Mostrando entradas con la etiqueta Alberto García-Teresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alberto García-Teresa. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2013

Naves para la #WorldSpaceWeek



Se preguntaba Alberto García-Teresa en el número 16 de la Revista Hélice si era posible escribir poesía de ciencia ficción. El poemario La Nave de José Pablo Barragán le ofrecía la posibilidad de certificar que sí es posible. 

Recuperamos un fragmento de aquel texto que tenéis íntegro en el siguiente enlace (pp. 73-76), para seguir celebrando la Semana Mundial de El Espacio desde la poesía, desde nuestro cuarto menor propio.

"La editorial El Gaviero continúa apostando por este difícil género con decisión y valentía. No en vano, además de la edición del citado Que la fuerza te acompañe y una serie de postales-poemas (algunas rancamente destacables, como la de Raúl Quinto), hicieron público un «SciFi Manifiesto» con una serie de afirmaciones sobre la capacidad de la poesía de ciencia ficción. En esta ocasión, nos ofrecen un poemario completo brillante, en una cuidada edición: La Nave, de José Pablo Barragán. 


El autor se maneja bien en la gran variedad de metros y extensiones, desde haikus a largas piezas, que conforman los 25 poemas del libro. Barragán no emplea signos de puntuación, aunque sí emplea las mayúsculas que corresponderían tras cada punto. Combinado con los encabalgamientos, logra, de esta manera, crear un ritmo inquietante, acorde
con los mundos que recoge. De La Nave se debe destacar, especialmente, que la concisión lírica aporta una gran potencia y una descomunal sugerencia, pues en pocos versos se vislumbra toda una sociedad, todo un mundo. 

Ese es uno de sus mayores aciertos, el potenciar al máximo el «sentido de la maravilla». Además, se debe resaltar la gran precisión de sus descripciones. Barragán realiza juegos líricos con elementos de ciencia ficción, desde premisas sólo posibles dentro del género, sin perder un ápice las posibilidades expresivas de ambos; poesía y ciencia ficción. Por ello, José Pablo Barragán esgrime esta herramienta hábilmente, huyendo casi siempre de registros narrativos, manifestando la expresión lírica de los habitantes de esas realidades posibles. 

El libro se compone de dos partes. El primer conjunto se titula «Las islas (Distopías)», y ofrece una serie de textos que no dan pie a la esperanza, y en los que sobresale la angustia y el desasosiego. Por otro lado, la cita de Tomás Salvador que abre el volumen y la misma mención en el título del poemario a La Nave, una de las novelas de ciencia ficción española más destacadas, ya nos coloca en la senda de una tradición rica y fértil, que José Pablo Barragán sabe aprovechar haciéndola propia; avanzando desde ella y no sólo recreándola. Esto ocurre de manera explícita en el segundo grupo de textos del libro, denominado «La nave (Homenajes)». En estas piezas, realmente, los homenajes constituyen, en el fondo, el empleo de escenarios de ciencia ficción ya creados para escribir poesía desde ellos. Así, consigue una expresión lírica de los personajes de esas obras, al mismo tiempo que los reinterpreta y, en definitiva, los enriquece. En ese sentido, esos poemas no buscan el guiño cómplice del lector (o sólo de manera muy puntual), sino que operan de manera autónoma. En algunos de ellos, además, el autor maneja extraordinariamente la tensión. En otros, juega con giros sorpresivos, que lo acercan al microrrelato. 

Con todo ello, José Pablo Barragán consigue un poemario perturbador, un conjunto de poemas excepcional. La Nave, por tanto, resulta una obra absolutamente recomendable, y que demuestra que sí, que es posible escribir poesía de ciencia ficción, y de gran calidad". 


Colección: Salamandria
ISBN: 978-84-15048-12-1 
PVP: 16,00 €


Datos técnicos
Primera edición, 666 ejemplares. 
17 x 19 cm
Papel: Velvet 2000 90 gr.
Cubierta: Cartulina estucada Creador Silo de 350 gr.
Tipos: Book Antigua
52 páginas 100% Scifipoéticas




Todos nuestros libros en 
www.elgaviero.com



jueves, 1 de agosto de 2013

Soria remember

La Caseta
Fotos: Anna Belén García

Foto: Anna Belén García
Los libros 
Fotos: Ana Santos Payán


Los gavieros

Pedro, Paola y Óscar
Foto: Anna Belén García
Los reencuentros
Pedro + Ciudadano Mestre
Ana + Paz
Ana + Begoña
Txema + Estíbaliz + Pedro
Foto: Ana Santos Payán
Foto: Begoña


Foto: Mendi


Foto: Anna Belén García

El Barco Gaviero
Foto: Anna Belén García 
Foto: Anna Belén García
La Pamela
Foto: Begoña

El recital
Poesía del asfalto con Paz Cornejo + Óscar Santos
Foto: Anna Belén García
Las lectoras y las firmas
Foto: Ana Santos Payán
Foto: Ana Santos Payán
Los momentos sepia


Las señoras que



Las risas
Maite Dono + Estíbaliz Espinosa
Alberto García-Teresa + Óscar Santos

Foto: Ana Santos Payán
Foto: Ana Santos Payán
Los ensayos 
Maite + Pedro 
Maite + Estíbaliz
Foto: Ana Santos Payán
Foto: Ana Santos Payán
El público
Fotos: Ana Santos Payán



La lluvia
Foto Ana Santos Payán
Las voces del Agua
Estíbaliz Espinosa +Maite Dono +Pedro López
Fotos: Ana Santos Payán


www.elgaviero.com

lunes, 15 de julio de 2013

Ruta por las últimas reseñas: La nave, Vomit, Sobras


Ahora que el buen tiempo nos anima a pasear, os proponemos un ruta por las últimas reseñas y comentarios sobre los libros publicados por El Gaviero:

PlayGround reseñó y adelantó algunos poemas de la antología de poesía joven norteamericana Vomit, coordinada por Luna Miguel.

Alberto García-Teresa escribió: ¿Es posible escribir poesía de ciencia ficción? Breves reflexiones  a partir del poemario La Nave de José Pablo Barragán en el número 16 Vol.II de la revista Hélice

La posada de hojalata de David Vicente Valentín ofreció un estupendo alojamiento a la poesía de Maite Dono en Sobras.

Que también apareció reseñada en el número 19 de la revista Nayagua por Uxue Juárez


Todos nuestros libros en
www.elgaviero.com

domingo, 10 de marzo de 2013

El sueño de Visnu de David Meza por Alberto García-Teresa


El mexicano David Meza (1990) posee una voz joven pero vigorosa. Comparte una poesía desbordante, de raíz experimental, que despliega imágenes de gran potencia, movidas por impulsos irracionalistas. En su primera obra, El sueño de Visnu, demuestra una gran capacidad imaginativa y mucha habilidad para mantener la tensión poética.
Se trata la suya de una práctica poética extraordinariamente inquieta y fértil, que busca la renovación de la palabra y también del ser humano. Con una gran intensidad, parte de un anhelo existencial, y el poema se va trenzando con una fabulosa biografía imposible. En ese sentido, se mueve con aliento cósmico, a través de referentes astronómicos, y precisamente la biografía hace posible el anclaje con lo concreto, con lo humano, en ese deslumbrante entramado textual que gira en torno a lo astrológico. Así, constituye el extremo de una línea que asciende hasta la inmensidad.
Extrae lo maravilloso de la realidad y lo potencia, lo extrema, lo dota de una nueva dimensión. Se acumulan las asociaciones asombrosas, las imágenes sorprendentes, relacionadas mediante una lógica onírica, compuestas por elementos imaginarios.
A su vez, plantea una subversión del tiempo, o una nueva dimensión de él, que ya no sería lineal sino conceptual. «El tiempo no existe. Y si existe no quiero saber nada de él», repite.
Esa es su apuesta: fracturar lo posible con su imaginería. Ese es su impulso. De hecho, su poesía es consciente de su potencia, y por eso no se queda en lo cercano sino que aspira a los maximalismos; aspira a la creación de la realidad hasta el punto de querer codearse con el Creador. No en vano, señala: «Un hombre no poetiza al mundo, sino que desmundiza el poema que es el mundo»; «un poeta no resignifica las palabras. Un poeta resignifica la tierra, el agua, la noche, la luz».
Por todo ello, El sueño de Visnu resulta un poemario excepcional; una obra memorable.


Puedes comprar el libro aquí

jueves, 15 de marzo de 2012

Peligro de vida de Francisco J. Martínez Morán por Alberto García Teresa

Francisco José Martínez Morán hace de la realidad materia prima para la literatura, pero dirigiendo su pluma hacia la realidad más dolorosa y vergonzante. Así, el escritor desenmascara la desigualdad al relatar en este conjunto de cuentos la vivencia de presos políticos, torturados, niños soldado, mendigos, prostitutas y menores vendidas a proxonetas, mujeres asesinadas, y víctimas de violaciones y de guerras. Todas estas historias nos resultan distantes y ajenas, al haber sido apartadas de nuestra mirada por nuestra cobardía, indiferencia o por los medios de información (salvo para convertirse en sustento del morbo o de la propaganda), cuando constituyen en verdad la base de nuestro sistema de vida. Por tanto, se trata de narraciones centradas en la injusticia, en la violencia, de gran dureza, pues no esquivan lo incómodo.
El resultado es un volumen muy duro, compuesto de microrrelatos y cuentos breves que despliegan una gran diversidad de estrategias narrativas, desarrolladas en primera, segunda o tercera persona. Emplea, afortunadamente, con escasa frecuencia la vuelta de tuerca final, y se posiciona en diferentes puntos de vista. Al respecto, sobresale el brillante uso de la ironía que hace el autor, al forzar la empatía con los corruptos o con los torturadores, mediante la que es capaz de ridiculizar (sin perder la tensión ni el dramatismo) la burocracia y la hipocresía de los políticos profesionales y de los poderosos. Algunas piezas resultan, en ese sentido, francamente brillantes.
Además, cabe destacar el certero prólogo de El Chojín, que relativiza la «anormalidad» de la crueldad.
Por tanto, el conjunto que constituye Peligro de vida presenta una atmósfera compacta, impactante, sin tibiezas, abrumadora, en definitiva, que dota al libro de una gran unidad y coherencia. De esta manera, el también poeta Martínez Morán ofrece con esta obra una propuesta narrativa muy interesante, arriesgada y valiente, que habla de los humillados sin robarles la dignidad, sino construyendo un mosaico que abre el campo de visión de la sociedad.

Francisco José Martínez Morán, Peligro de vida



Prólogo: El Chojin
Ilustración: Isabel Aranda
ISBN 978-84-15048-01-5
PVP 16 €

Puedes comprar el libro aquí 

viernes, 25 de junio de 2010

Cuánto dura cuanto de María Eloy-García por Alberto García-Teresa


En cualquier entorno, en cualquier lado, puede esgrimirse la mirada poética, nos viene a decir María Eloy-García con este poemario.

En Cuánto dura cuanto encontramos referentes urbanos cotidianos, pequeños objetos, cercanos (como electrodomésticos), de áreas populares, que dan pie a la expresión lírica en tono intimista. Así, nos lleva a espacios reducidos (habitaciones de un piso) y se introducen términos económicos. Con todo, se crea impacto y sorpresa, al poetizar elementos que no eran poetizables.

Además, se aproxima a todos ellos con una actitud indagadora. Así, efectivamente, se aprecia una tendencia a extraer lecturas filosóficas de las observaciones cotidianas.

La poeta utiliza la ironía y la falsa mitificación para remitirnos a un entorno cotidiano, urbano, gobernado por lo material (como puede apreciarse en la sección titulada afiladamente «El ciclo de hipermuriel») y donde subyace una perspectiva crítica. Pero en ese espacio aún es posible constatar la vigencia de los sentimientos; del amor, la desilusión y la esperanza.

Busca la precisión léxica, y no plasma desarrollos narrativos, sino un tono de confidencia, de monólogo dramático, que encierra una crítica social llena de hastío, decepción e incomodidad.

María Eloy-García explota los juegos de palabras con mucha habilidad, que de esta manera nos muestran una realidad polisémica y, también, nos lleva a la creación de enunciados sorprendentes.

Además, el libro incluye dos poemas visuales y el volumen se cierra con un «poema fotonovelado»; un audaz intento de plantear otras vías de expresión poética apoyándose en imágenes adecuadas al texto.


Fuente: Culturamas